Los Secretarios Regionales Ministeriales de las carteras de Ciencia y Medio Ambiente se reunieron con los integrantes del Biobío del Comité Científico Asesor de Cambio Climático

Tres de los once integrantes del comité pertenecen a la Región del Biobío. Se trata de las académicas Amaya Alvez, Camila Fernández y el académico Lohengrin Cavieres, todos investigadores de la Universidad de Concepción.

El Comité Científico de Cambio Climático (C4) se creó en 2019 para coordinar la contribución científica en los eventos internacionales de cambio climático, como la Cumbre de Acción Climática de la ONU y la COP25 presidida por Chile. Formalizado en octubre de 2020 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el C4 operó hasta diciembre de 2022.

Con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático en mayo de 2022, se inició la conformación de un nuevo Comité para asegurar la aplicación del principio científico en la acción climática nacional. El C4 previo fue muy productivo y algunos de sus miembros asumieron cargos ministeriales. Durante la presidencia de Chile en la COP, recibió apoyo de la Unión Europea, y la secretaría ejecutiva del Comité ha sido gestionada por MinCiencia.

Para alinear el trabajo del C4 con las necesidades de adaptación al cambio climático en la región del Biobío, Gustavo Núñez, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, junto con Pablo Pinto, Seremi de Medio Ambiente del Biobío, invitaron a los tres miembros del C4 provenientes de la Universidad de Concepción.

El objetivo fue identificar puntos críticos en el enfoque de esta problemática y planificar una colaboración efectiva a nivel regional. Gustavo Núñez, Seremi de Ciencias, comentó sus impresiones sobre la instancia. “Fue una reunión bastante fructífera en la cual buscamos generar un nexo, una articulación local que nos va a servir de mucha utilidad para los avances respecto a los planes regionales que tenemos que aprobar en la región del Biobío para el cambio climático y por supuesto que la visión desde la academia es muy importante.

A su vez, Pablo Pinto, Seremi de Medio Ambiente, nos entregó su visión sobre la reunión. “Quedé con una sensación muy positiva. Es muy importante que la academia, con el rol que juega, sobre todo en nuestra región, que es un sector muy importante y que es un ejemplo a nivel nacional, tenga la representación que tiene en el comité. Y obviamente que las instituciones, que tenemos un trabajo aquí a nivel regional, debemos y tenemos que estar en contacto constante para poder así asesorarnos, colaborar y trabajar en conjunto por sacar adelante este desafío que tenemos como país, que es enfrentar el cambio climático, generar acciones de mitigación y de adaptación. Además indicó que “la ciencia, la academia, son fundamentales para llevar adelante los desafíos que tenemos.

Amaya Álvez Marín, integrante del C4 e investigadora de la Universidad de Concepción, nos informa sobre el trabajo actual del comité: “Estamos trabajando arduamente, con reuniones casi todas las semanas para aprobar los planes sectoriales. Hemos emitido pronunciamientos científicos sobre cuatro planes; yo participé en el de recursos hídricos, Lohengrin en el de biodiversidad, y Camila Fernández ocupa el importante rol de vicepresidenta adjunta del C4. La Universidad de Concepción, con tres representantes, tiene una gran representación en el C4, lo cual es tanto una responsabilidad como un reconocimiento”.

Sobre las oportunidades presentes en la región en materia de adaptación al cambio climático, el Seremi Gustavo Núñez señaló lo siguiente. “Contamos con las capacidades inmejorables para poder cumplir este propósito. La Universidad de Concepción está representada con tres investigadores e investigadoras en el C4 a nivel nacional, lo cual por supuesto que nos llena de orgullo pero también es una oportunidad para poder mirar con ellos y ellas una perspectiva local”.

A nivel subnacional, el plan de adaptación al cambio climático es un instrumento que debe ser sancionado dentro del trabajo del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC). En relación a este trabajo, el Seremi Pablo Pinto señaló: “como Secretaría Técnica del CORECC, ajustamos todas las propuestas técnicas del plan. Nuestro desafío es aunar los criterios de distintas instituciones, organizaciones, sociedad civil y sector privado sobre el cambio climático. Contamos con un diagnóstico claro y mucha evidencia de su impacto. El principal desafío es generar consenso para desarrollar un plan con acciones concretas, realistas y ajustadas a los marcos jurídicos y las intenciones de los distintos sectores”.

Sobre los desafíos en adaptación al cambio climático en la Región del Biobío, la investigadora Amaya Álvez comentó: “Estamos muy interesados en el avance del plan regional y el desarrollo de los planes comunales. A ambos niveles, Biobío puede servir de ejemplo en gobernanza subnacional. Es crucial cumplir con el compromiso de elaborar un buen plan regional y comunal antes del plazo en julio del próximo año, que es muy corto”.

Perfil integrantes del C4 provenientes de la Región del Biobío

En relación al mecanismo de elección de los y las integrantes del Comité, entre el 16 de enero y el 18 de marzo de 2024, se abrió un proceso de postulación al C4 tras la publicación del reglamento de la Ley 21.455. De los 55 postulantes de todo el país, 53 fueron evaluados (eliminando duplicados), y 42 fueron considerados admisibles. Estos candidatos fueron evaluados por sus competencias y diversidad, buscando asegurar representación regional, equilibrio de género y diversidad disciplinaria.

Los perfiles académicos de cada uno/a de los/as integrantes provenientes de la región del Biobío, son los siguientes.

Amaya Álvez
Universidad de Concepción
Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM

Se especializa en el estudio del cambio climático y su relación con la gobernanza del agua. Ha estudiado la implementación del derecho humano al agua y al saneamiento como derecho fundamental; y la escasez hídrica en zonas mineras de Chile mediante políticas públicas de desalinización.

Investiga los derechos ancestrales indígenas sobre el agua en Chile y analiza los paradigmas constitucionales relacionados con la titularidad de derechos de la naturaleza. Su ámbito de investigación es el catálogo de derechos fundamentales en Chile y la resolución de las colisiones de derechos.

Estudia el papel de los comités de vigilancia fluvial frente a nuevas condiciones socio-climáticas y promueve los bienes comunes hídricos como proyecto socioambiental en Chile para el siglo XXI.

Participa en las Plataformas Académicas REDIAL y REDCON, el Foro Académico Chile-Alemania, es profesora invitada de la Universidad de Windsor en Canadá.

Su investigación se centra en enfoques críticos del derecho constitucional y del derecho internacional especialmente en relación con las cosmovisiones ancestrales de los Pueblos Indígenas en América Latina.

La investigación busca superar la perspectiva antropocéntrica del paradigma jurídico, para integrar perspectivas ecocéntricas que permitan un diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral y que logren abordar el cambio climático de forma adecuada.

Lohengrin Cavieres
Universidad de Concepción
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

Se especializa en el estudio del cambio climático y su impacto en ecosistemas de montaña. Su trabajo abarca la respuesta ecofisiológica de comunidades de alta montaña utilizando diversas aproximaciones.

Por ejemplo, estudia las estrategias de germinación de especies de plantas alto-andinas en Chile central y analiza los efectos del calentamiento global en dicho proceso.

Investiga la predicción de cambios en los tipos de vegetación del país debido al cambio climático, la interacción entre plantas en comunidades alto-andinas y la resistencia a las temperaturas extremas en plantas de alta elevación.

Su trabajo incluye el estudio de los efectos del aumento de temperatura en la fotosíntesis de especies andinas, cómo las plantas vasculares realizan la fotosíntesis en entornos extremos y cómo las interacciones facilitativas afectan la invasibilidad de comunidades vegetales.

Camila Fernández Universidad de Concepción
Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur

Lidera investigaciones sobre el cambio climático en ecosistemas marinos, centrándose en el estado trófico del océano, fotodegradación de materia orgánica y contaminantes y la capacidad para absorber gases de efecto invernadero del microbioma marino en aguas chilenas e internacionales.

Sus estudios abarcan la liberación de amonio por disolución y mineralización biológica de pellets alimenticios en la acuicultura del salmón, la fijación biológica de N2 y N2O en el Pacífico Sur y la influencia de factores ambientales en comunidades bacterias planctónicas. Analiza la recirculación de nitrógeno y fósforo mediada por herbívoros planctónicos y su impacto en la producción biológica, contribuyendo a la comprensión de los ciclos biogeoquímicos y la respuesta de los ecosistemas marinos al cambio climático.

Como jefa científica nacional de la expedición TARA Microbiomas, co-coordinadora del consorcio CEODOS Chile para el monitoreo de carbono e impulsora del Programa Océanos y Maritorio en la Macrozona sur, lidera iniciativas clave en oceanografía.

Miembro fundadora de la Red de Investigaciones en Plásticos Chile (SPLACH), estudia el impacto biogeoquímico de los microplásticos oceánicos.

Su trayectoria incluye reconocimientos como el AMT fellowship para investigación internacional, la Marine Genomics Fellowship for Women que permitió ahondar en la regulación funcional de procesos biogeoquímicos y el premio Lideres del sur 2011 otorgado por Diario el Sur en Chile por su gestión post terremoto para levantar las ciencias del mar en Chile.

Ha sido miembro de los comités directivos del Austral Summer Institute de la UdeC y el curso de desoxigenación del océano GOOD OARS COPAS en la Universidad Católica del Norte. Su papel como editora en Frontiers, GAYANA y Vie et MILIEU le ha permitido coordinar volúmenes especiales sobre el antropoceno y mujeres en microbiología entre otros.

Como investigadora CNRS desde 2008 y profesor adjunto de UdeC desde 2012 ha impulsado la colaboración científica en cambio climático a través de dos laboratorios internacionales franco chilenos.

Obtuvo el grado HDR de la Universidad de la Sorbonne en 2017 y por tanto lidera departamentos de investigación y supervisa tesis doctorales.

Ha participado en tres centros de excelencia financiados por ANID y desde 2021 es directora del centro de investigación oceanográfica COPAS COASTAL de la UdeC.

11 lecturas

leave a reply